top of page
Buscar

La Historia Tras la Vacuna Made in Chile que Puede Revolucionar la Industria de Cerdos

  • camilocerda
  • 3 abr
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 4 abr

Sus creadores transfirieron los derechos de producción y comercialización de este avance por US$ 10 millones.

Laboratorio moderno con monitores mostrando imágenes microscópicas verdes. Pared y muebles blancos. Ambiente organizado y tecnológico.

El consumo de carne de cerdo sigue en aumento, representando el 40% de la carne consumida a nivel mundial. En este contexto, la empresa chilena Vaccimed desarrolló una vacuna de inmunocastración como alternativa a la castración quirúrgica, práctica común en la industria porcina para evitar olores desagradables en la carne. Esta innovación fue sublicenciada por US$ 10 millones al laboratorio brasileño Vencofarma. Vaccimed mantiene un estrecho vínculo con la Universidad de Chile, de donde provienen cuatro de sus seis socios, y ha contado con el apoyo de la empresa tecnológica Impulso y del veterinario Hernán Aguilar.

La vacuna se desarrolló a partir de investigaciones iniciadas en 2008 y logró superar tecnologías anteriores poco efectivas. Su comercialización está proyectada para este año, con una estimación de penetración del 10% en los mercados chileno y brasileño, lo que representa cerca de 1,9 millones de dosis anuales. Aunque más costosa que la castración tradicional, la vacuna ofrece beneficios económicos y productivos: mayor masa muscular, menor acumulación de grasa, y ahorro en alimento, lo que puede representar entre $9.800 y $11.200 por cerdo. Además, mejora el bienestar animal al eliminar un procedimiento doloroso y traumático.

Este caso representa un avance importante en la transferencia tecnológica en Chile, donde aún es escasa la colaboración efectiva entre academia y empresa. Los investigadores de Vaccimed valoran como un hito la licencia comercial obtenida, ya que usualmente los desarrollos científicos terminan solo como publicaciones. Ellos destacan la necesidad de un cambio cultural entre académicos, para que la generación de patentes y su aplicación práctica se entiendan como el cierre natural de una investigación que busca impactar positivamente en la sociedad.

 
 
 

Comments


bottom of page